Máquina de ultrasonidos para ovejasLa ecografía puede utilizarse como herramienta de detección de preñez para mejorar la gestión reproductiva de pequeños rumiantes en diversos escenarios de producción, desde sistemas de producción extensiva con énfasis en la producción de lana hasta sistemas de producción intensiva que utilizan genética de prolificidad con énfasis en la producción de carne. La ecografía ha demostrado ser un método económico y preciso para determinar el estado de preñez, la etapa de gestación y el tamaño de la camada. Al agrupar a los animales según su estado de preñez, etapa de gestación o tamaño de la camada, los ganaderos pueden aumentar la productividad, optimizar la asignación de recursos y mejorar la salud y el bienestar de sus ovejas/rebaños.
Las pruebas de preñez con ultrasonido para ovejas permiten una mejor asignación de los recursos alimenticios. La separación de las ovejas o su estado de preñez permite eliminar animales no preñados, que pueden ser descartados o alimentados con menos frecuencia debido a la menor demanda. En algunos sistemas de producción, no eliminar animales no preñados del grupo preñado puede provocar obesidad. Esto no solo supone un desperdicio de recursos alimenticios, sino que uno de los costos ocultos puede ser la incapacidad de estos animales para reproducirse al volver a exponerse o un mayor riesgo de cetosis si quedan preñadas. En rebaños/hatos prolíficos, la agrupación según el tamaño de la camada permitirá una mejor asignación de los recursos alimenticios, especialmente en las últimas etapas de la preñez, cuando los requerimientos nutricionales varían más drásticamente y cambian más según el tamaño de la camada. Se podría reducir la carga de crías individuales, redistribuyendo más recursos alimenticios de mayor calidad a los multiplicadores de alimento. Esto resultará en mejores resultados de preñez en todo el rebaño/hato. El conteo fetal es más útil en rebaños/hatos con productividad múltiple, en comparación con rebaños con tasas de partos/partos <120%.
Los resultados de las pruebas con ultrasonido en ovejas proporcionan una alimentación refinada para satisfacer las necesidades de los animales durante la gestación. En sistemas de producción intensiva que utilizan un manejo preciso de la alimentación, los animales pueden ser alimentados con precisión según la etapa de gestación y el tamaño de la camada. Utilizar esta información para agrupar a los animales y alimentarlos adecuadamente reducirá la incidencia de enfermedades metabólicas y optimizará la nutrición materna y fetal.
El manejo de la fertilidad de las ovejas puede optimizarse mediante pruebas de ultrasonido. En sistemas de producción intensiva y extensiva, la agrupación según el número de fetos y la etapa de gestación ofrece la oportunidad de mejorar la eficiencia laboral durante el parto. Al separar a las ovejas/madres con mayor demanda de parto (las ovejas con múltiples son más propensas a partos difíciles y abortos) de las ovejas con menos partos (ovejas con un solo feto), se pueden asignar adecuadamente los recursos (mano de obra, potreros de parto favorables con cortavientos, instalaciones de alojamiento más cálidas) para lograr resultados óptimos en el parto.
Los resultados de la ecografía determinan cuándo secar a los animales lactantes en la sala de ordeño. Esta decisión se puede tomar conociendo el estado y la etapa de gestación. Esto permite manejar a los animales de forma que se alcance una duración óptima del período de secado para un mejor rendimiento de la lactancia y la salud del rebaño.
Las pruebas de ultrasonido permiten la detección temprana de ovejas preñadas. La detección temprana de la gestación permite la venta de animales no preñados mientras aún tienen un alto valor de mercado (menos de 12 meses). La capacidad de reproducir antes del año de edad puede utilizarse como herramienta de selección para mejorar la productividad a lo largo de la vida, ya que se ha demostrado que los corderos de 12 a 15 meses tienen una mayor productividad a lo largo de la vida que las ovejas que no lo hacen.
Hora de publicación: 12 de mayo de 2025