En la producción ganadera moderna, la salud gastrointestinal (GI) del ganado vacuno y ovino es crucial para su rendimiento y bienestar general. Las enfermedades gastrointestinales no solo resultan en pérdidas económicas, sino que también causan un sufrimiento considerable a los animales.fabricante de ultrasonidos veterinariosReconocemos el papel fundamental que desempeñan las tecnologías de diagnóstico avanzadas en la detección temprana y la evaluación precisa de problemas gastrointestinales. Este artículo explora problemas gastrointestinales comunes en bovinos y ovinos, la aplicación de la tecnología de ultrasonido en la ecografía gastrointestinal, estudios de casos relevantes y las tendencias veterinarias globales en el diagnóstico gastrointestinal.
1. Problemas gastrointestinales comunes en el ganado
Las enfermedades gastrointestinales se encuentran entre los problemas de salud más frecuentes en el ganado vacuno y ovino, causadas por diversos factores, entre ellos la nutrición, las infecciones, los parásitos y el manejo inadecuado.
(1) Problemas gastrointestinales comunes en el ganado
El ganado bovino tiene un sistema digestivo complejo, especialmente como rumiantes, y es muy sensible a diversos factores de estrés. Las afecciones gastrointestinales comunes incluyen:
Acidosis ruminal: causada por dietas con alto contenido de concentrado o cambios repentinos en la alimentación, lo que provoca una caída del pH del rumen, mala digestión, reducción de la ingesta de alimento y potencialmente laminitis o muerte.
Reticulitis/pericarditis traumática (“enfermedad del hardware”): se produce cuando el ganado ingiere cuerpos extraños metálicos (por ejemplo, clavos, alambres) que penetran la pared del retículo, lo que puede causar inflamación localizada o pericarditis.
Desplazamiento del abomaso (DA): Se observa con frecuencia en vacas lecheras posparto. El abomaso se desplaza hacia el lado izquierdo (LDA) o derecho (RDA) del abdomen, lo que altera la digestión y reduce significativamente la ingesta de alimento y la producción de leche.
Obstrucción intestinal: causada por cuerpos extraños, vólvulo, invaginación o tumores, que provoca dolor abdominal intenso, vómitos (poco frecuente en el ganado) y dificultad para evacuar las heces.
Paratuberculosis (Johne'Enfermedad de Crohn): Enfermedad intestinal crónica y progresiva causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis, caracterizada por diarrea persistente, pérdida de peso y reducción de la productividad.
Parasitismo gastrointestinal: causado por nematodos, tenias o coccidios, que provoca malabsorción, diarrea, anemia y retraso del crecimiento.
(2) Problemas gastrointestinales comunes en las ovejas
Si bien son similares al ganado vacuno, las ovejas también padecen afecciones gastrointestinales específicas:
Nematodiasis gastrointestinal: Causada por parásitos como Haemonchus contortus y Ostertagia spp., comunes en la ganadería ovina, que produce anemia, edema, diarrea y pérdida de peso.
Hinchazón ruminal: Puede ser primaria (espumosa) o secundaria (gases libres), debido a la acumulación de gases en el rumen. Provoca distensión abdominal y puede provocar dificultad respiratoria o la muerte.
Enteritis bacteriana en corderos: causada por E. coli o Salmonella, que provoca diarrea, deshidratación y altas tasas de mortalidad.
Coccidiosis: Afecta a corderos y ovejas jóvenes, provocando diarrea acuosa o con sangre, emaciación y crecimiento deficiente.
Endotoxemia: Secundaria a infecciones gastrointestinales graves o trastornos digestivos, donde las endotoxinas bacterianas ingresan al torrente sanguíneo y causan inflamación sistémica.
2. CómoUltrasonido veterinarioSe utiliza para escanear el tracto gastrointestinal
La ecografía es una herramienta diagnóstica no invasiva, en tiempo real y repetible que desempeña un papel cada vez más importante en la identificación de enfermedades gastrointestinales en bovinos y ovinos. Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para producir imágenes basadas en ecos reflejados de las estructuras internas.
Técnicas y consideraciones clave sobre la ecografía:
Selección y frecuencia de la sonda:
Sondas convexas de baja frecuencia (2.0–5,0 MHz): Ideal para la exploración de tejidos profundos, incluidos el rumen, el retículo, el abomaso y los intestinos, con altas capacidades de penetración.
Sondas lineales de alta frecuencia (7,5–12,0 MHz): Adecuado para estructuras superficiales y evaluaciones detalladas, como el espesor de la pared intestinal, la definición de capas y los ganglios linfáticos.
Posicionamiento y sujeción de animales:
Los animales suelen ser examinados en posición de pie y pueden requerir sedación. Se debe rasurar la zona de exploración y aplicar gel para asegurar un buen contacto y eliminar las burbujas de aire.
Enfoque de escaneo sistemático:
Ganado:
Abdomen izquierdo: Se evalúa el rumen y el abomaso desplazado hacia la izquierda. Un rumen normal tiene una pared gruesa con contenido grueso o líquido. El AID se presenta como una estructura en forma de medialuna u ovalada llena de gas y líquido, a menudo con una“silbido"sonido en percusión.
Abdomen derecho: Se evalúa el abomaso, el duodeno, el yeyuno, el íleon, el ciego y el colon. La RDA se presenta como un abomaso agrandado con contenido gaseoso anormal. La dilatación intestinal, el engrosamiento de la pared, la pérdida de definición de las capas y la disminución de la motilidad son hallazgos significativos.
Región xifoides: Importante para la evaluación del retículo, especialmente en el diagnóstico de reticulitis traumática. Los hallazgos pueden incluir engrosamiento de la pared del retículo, exudados, depósitos de fibrina o cuerpos extraños visibles.
Oveja:
El enfoque de la exploración es similar, pero debido al menor tamaño corporal, todo el tracto gastrointestinal es más accesible. Se debe prestar especial atención al grosor de la pared intestinal, la motilidad, el contenido y los ganglios linfáticos.
Indicadores clave de diagnóstico:
Grosor de la pared intestinal: Las paredes normales son delgadas y regulares; el engrosamiento sugiere inflamación, edema, tumores o linfangiectasia.
Estructura de la capa de la pared intestinal: Los intestinos sanos presentan cinco capas diferenciables. La pérdida de esta estructura indica inflamación o infiltración.
Contenido intestinal: Generalmente líquido, gaseoso o mixto. Un contenido anormal (exceso de líquido, cuerpos extraños, fecalitos) puede indicar obstrucción.
Peristalsis: Los intestinos normales muestran una motilidad regular. La hiperactividad puede indicar inflamación temprana; la hipomotilidad sugiere íleo u obstrucción.
Ganglios linfáticos: Los ganglios linfáticos mesentéricos agrandados sugieren una infección o afecciones como la paratuberculosis.
Estructuras circundantes: busque líquido libre, fibrina o abscesos en la cavidad abdominal.
3. Estudios de casos de ultrasonido
La ecografía ofrece a los veterinarios una visualización clara de las patologías gastrointestinales para diagnósticos precisos y oportunos.
(1) Estudios de casos de ganado
Caso 1: Abomaso desplazado a la izquierda (LDA)
Una vaca lechera posparto presentó disminución del apetito, disminución repentina de la producción de leche y distensión abdominal izquierda. La percusión y la palpación sugirieron una DAI. La ecografía reveló una estructura en forma de medialuna con gas y líquido entre el noveno...–12.º espacio intercostal izquierdo, lo que confirma la disección de la arteria pulmonar izquierda (LDA). Esta corrección quirúrgica guiada.
Caso 2: Reticulitis traumática
Una vaca de carne mostró depresión, baja ingesta de alimento, lomo arqueado y disminución de la defecación. La palpación reveló dolor a nivel del xifoides. La ecografía mostró engrosamiento de la pared del retículo, exudado localizado y áreas hiperecoicas que indicaban una posible penetración de cuerpo extraño.—Signos clásicos de enfermedad del hardware.
(2) Estudios de casos de ovejas
Caso 1: Linfoma intestinal
Una oveja adulta sufrió pérdida de peso crónica y diarrea. La palpación abdominal reveló una masa. La ecografía mostró un engrosamiento de la pared del intestino delgado con pérdida de capas normales y aspecto hipoecoico similar a una masa, con ganglios linfáticos mesentéricos agrandados. La biopsia confirmó linfoma. La ecografía fue clave para evaluar la extensión del tumor y la metástasis.
Caso 2: Parasitismo gastrointestinal grave en corderos
Un grupo de corderos presentó pérdida de peso, edema, pelaje áspero y anemia. La ecografía mostró intestinos ligeramente engrosados, contenido alterado y motilidad reducida. Aunque no se detectaron parásitos...'Visualizado directamente, la ecografía sugirió inflamación compatible con parasitismo, confirmada posteriormente mediante prueba fecal.
4. Enfoque internacional en el diagnóstico gastrointestinal
Países con industrias ganaderas avanzadas—como Australia, el Reino Unido y Brasil—Integrar imágenes, signos clínicos y diagnósticos de laboratorio para abordar enfermedades gastrointestinales.
Australia:
Se prioriza el control preciso de parásitos gracias a los sistemas de pastoreo extensivo. La ecografía ayuda a evaluar la gravedad de la inflamación intestinal para guiar la desparasitación. El control de la paratuberculosis también es clave, utilizándose la ecografía para evaluar la linfadenopatía, junto con la serología y el coprocultivo.
Reino Unido:
Se centra en vacas lecheras de alta producción y enfermedades gastrointestinales y metabólicas. La detección temprana y la planificación quirúrgica del desplazamiento de abomaso dependen en gran medida de la ecografía. También se evalúan afecciones como la diarrea viral bovina (DVB) y la enteritis viral mediante ecografía gastrointestinal para facilitar el diagnóstico diferencial.
Brasil:
Como importante productor de carne de res, Brasil prioriza el crecimiento y la prevención de enfermedades. Los trastornos gastrointestinales nutricionales (p. ej., acidosis) y el parasitismo son comunes. La ecografía ayuda a identificar obstrucciones, tumores e inflamación. En terneros, ayuda a evaluar la gravedad de la diarrea y la deshidratación para planificar la fluidoterapia.
Hora de publicación: 08-jul-2025